Aislamiento Térmico con poliuretano
La alta capacidad aislante del poliuretano
proyectado no se consigue en la
construcción con ningún otro de los
materiales aislantes comúnmente empleados.
Esta característica especial se debe a la baja
conductividad térmica que posee el gas
espumante ocluido en el interior de las celdas
cerradas.
El poliuretano proyectado no supera el valor
de conductividad térmica inicial de λ10ºC =
0,022 W/mK (calculado según la Norma UNE
92202). Debido a que las celdas no impiden
totalmente la difusión de gases a través de sus
paredes, este valor de conductividad va
aumentando ligeramente con el tiempo hasta
llegar finalmente a estabilizarse. En la
práctica, se considera como valor de cálculo
de conductividad térmica de la espuma el
obtenido después de 9 meses de
envejecimiento acelerado λ10ºC = 0,028
W/mK. (procedimiento recogido en la Norma
UNE 92120-1)
El mejor valor de conductividad
térmica, unido a la estanqueidad,
ausencia de juntas o huecos,
adaptabilidad a cualquier sustrato y
adherencia hacen del poliuretano
proyectado el aislamiento más eficaz.
Conductividad térmica del
poliuretano proyectado
λ= 0.028 W/mK
Así mismo, mediante la aplicación de
recubrimientos que eviten la difusión de gases
(barreras de vapor) es posible conseguir que
la conductividad térmica de la espuma no
presente alteraciones apreciables con el
tiempo, manteniendo valores de λ10ºC = 0,024
W/mK.
Gracias a esta baja conductividad térmica,
λ10ºC = 0,028 W/mK, el poliuretano proyectado
alcanza los valores de aislamiento térmico
exigidos en el CTE con el mínimo espesor, lo
que permite dejar una mayor superficie
habitable, con el consiguiente beneficio
económico.
Por otra parte, si se incorporan espesores de
poliuretano similares al de otros materiales, se
consigue mayor resistencia térmica y mayor
ahorro energético, lo que redunda también
en un beneficio económico para el usuario.
El mejor valor de conductividad
térmica, unido a la estanqueidad,
ausencia de juntas o huecos,
adaptabilidad a cualquier sustrato y
adherencia hacen del poliuretano
proyectado el aislamiento más eficaz.
Valor de conductividad térmica robusto
El valor de conductividad térmica envejecida
de la espuma de poliuretano es muy robusto
frente a cualquier otro efecto como pudiera
ser la presencia de humedad, la suciedad, la
falta de estanqueidad al aire, la presencia de
huecos en el aislamiento, el deterioro del
mismo o la falta de integridad física.
Presencia de humedad
La conductividad térmica de un producto
aislante húmedo es mayor que la de un
aislante térmico seco, de la misma forma que
un jersey húmedo abriga menos que un jersey
seco. Será necesario evitar que un aislamiento
pueda coger humedad ya que, por ejemplo,
un aislamiento térmico con un contenido de
agua del 1% en volumen puede incrementar
su conductividad térmica entre un 75% y un
105%. (Building Regulations for the
Conservation of Fuel and Power. Impact
Assessment, BRUFMA). El poliuretano
proyectado, al ser un producto de celda
cerrada, presenta impermeabilidad al agua.

Disminución de la capacidad aislante
por efecto del agua
Suciedad
La conductividad térmica se verá
gravemente perjudicada por la presencia de
suciedad en el interior del aislamiento por lo
que será preferible que el producto utilizado
mantenga sus propiedades térmicas
independientemente de la suciedad presente
en el ambiente. La estructura de celdas
cerradas del poliuretano proyectado impide
la entrada de partículas en su interior.

Disminución de la capacidad aislante
por efecto de la suciedad.
Falta de estanqueidad al aire
Si la hoja principal está compuesta de fábrica
de ladrillo, o de bloque aligerado, es posible
que existan infiltraciones de aire desde el
exterior al interior de la cámara. El poliuretano
proyectado, al ser estanco al aire, evitará
estas infiltraciones de aire frío. Los movimientos
de aire a través de un aislante no estanco o
con juntas pueden reducir los valores de
aislamiento hasta en un 40%. (“Experimental
and theoretical investigation of the influence
of natural convection in walls with slab type
insulation” y ”Sensitivity of insulation wall and
ceiling cavities to workmanship”).

Disminución de la capacidad aislante
por efecto de las infiltraciones de aire
Presencia de huecos en el aislamiento
Las juntas, la terminación superior e inferior, los
huecos de persianas... etc., podrían producir
corrientes de convección que comunicarían
ambas caras del aislamiento y reducirían su
efectividad. Será necesario asegurar la
ausencia total de huecos en el aislamiento, ya
que la presencia de huecos en el 6% de la
superficie aislada provocaría un incremento
de la conductividad térmica del 30%
(Retrofitting: Wall insulation and roof spraying.
Mr Paul Denham. BRUFMA conference 2004).
El poliuretano proyectado, al ser un producto
adherido, en continuo y sin juntas, no se verá
perjudicado por este efecto.
Disminución de la capacidad aislante
por efecto de las juntas.
Deterioro del aislamiento
En todos los productos aislantes la instalación
es el aspecto más importante para que el
producto final alcance todas las prestaciones
térmicas declaradas. Una mala instalación
podría provocar despegues y descuelgues que perjudicarán gravemente la efectividad
de aislamiento.

Disminución de la capacidad aislante
por efecto del deterioro
Integridad física
El paso del tiempo puede provocar
asentamientos y compactación en productos
poco consistentes. El poliuretano proyectado,
al ser un material rígido, no puede sufrir estos
efectos.

Disminución de la capacidad aislante
por efecto del asentamiento.
Todos estos efectos pueden darse de
forma combinada

Gran disminución de la capacidad aislante
por la combinación de diversos efectos
Al ser el poliuretano proyectado un producto
continuo y sin juntas, hay ausencia total de
puntes térmicos ocasionados por las juntas, los
solapes, o los encuentros con los forjados, y
resulta muy sencillo tratar los puentes térmicos
integrados en fachada como pilares, cajas
de persiana y contorno de huecos.
Resistencia térmica
A partir del valor de conductividad, y
conociendo el espesor aplicado, se puede
conocer la resistencia térmica aplicando la
siguiente relación.
R = e / λ
Donde:
R es la resistencia térmica, en m²K/W
e es el espesor, en m
λ es la conductividad térmica, en W/mK
(para el poliuretano proyectado: 0.028)
De donde se puede obtener la siguiente tabla
de valores:
Espesor Resistencia Térmica
mm m²K/W<
20 0,71
25 0,89
30 1,07
35 1,25
40 1,43
45 1,61
50 1,79
55 1,96
60 2,14
65 2,32
70 2,50
75 2,68
80 2,86
85 3,04
90 3,21
95 3,39
100 3,57
Valor de Resistencia Térmica en función del
espesor. Para valores intermedios, se puede
interpolar.
Espesor equivalente
El espesor equivalente de un material aislante
es aquel que iguala la resistencia térmica de
otro material aislante de espesor conocido. Es
decir, es aquel espesor que hace que ambos
materiales tengan la misma capacidad
aislante.
Para calcular el espesor equivalente es
necesario igualar las resistencias térmicas de
ambos productos.
R = e1 / λ1 = e2 / λ2
Donde:
R es la resistencia térmica, en m²K/W
e1 es el espesor del material 1, en mm
λ1 es la conductividad térmica del material
1, en W/mK}
e2 es el espesor del material 2, en mm
λ2 es la conductividad térmica del material
2, en W/mK

Punzones para medir el
espesor del poliuretano
proyectado.
Ejemplo
Se quiere establecer la equivalencia entre un
producto dado de conductividad térmica
0.036 W/mK y espesor 40 mm y el poliuretano
proyectado.
Datos de partida:
e1 Espesor del producto dado: 40 mm
λ1 Conductividad térmica del producto
dado: 0.036 W/mK
ePUR Espesor del poliuretano proyectado
λPUR Conductividad térmica del poliuretano
proyectado: 0.028 W/mK

Es decir que sustituyendo 40 mm del producto
dado por 30 mm de poliuretano proyectado,
conseguiremos igualar la resistencia térmica.
Conclusión
● El poliuretano proyectado es el material
aislante con el valor de conductividad
más bajo: 0.028 W/mK.
● La capacidad de aislamiento del
poliuretano proyectado es muy robusta
frente a los efectos de envejecimiento a
los que están expuestos habitualmente
los aislamientos térmicos.
● Con el poliuretano proyectado es muy
fácil el tratamiento de puentes térmicos.
● El poliuretano proyectado alcanza el
máximo nivel de aislamiento con el
mínimo espesor.